Para los estados y municipios el 2020 fue un año crítico, ya que por concepto de gastos federalizados solo recibieron 1.83 billones de pesos, a pesar de que tenía previsto un presupuesto de 1.97 billones de pesos.
Durante 2020, la pandemia por COVID-19 afectó las transferencias de recursos federales que reciben los estados y municipios.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), los gobiernos subnacionales recibieron el año pasado 1.83 billones de pesos por concepto de gasto federalizado (participaciones, aportaciones, convenios y subsidios), frente a los 1.92 billones del 2019.
De acuerdo con los datos de la Secretaría de Hacienda, el 2020 fue el peor año para transferir el gasto federalizado. Cabe mencionar que la base de datos de la secretaría datan desde 1990.
Es importante mencionar que por variación anual, el gasto federalizado cayó 7.7 por ciento en términos reales, la disminución más pronunciada desde el 2009 (9.0 por ciento).
Por ramos, se observaron contracciones de 100 por ciento en protección social en salud, de 61.6por ciento en convenios de reasignación, 7.9 por ciento en convenios de descentralización, 7.2 por ciento en participaciones y 3.1 por ciento en Ramo 23.
Sólo el Ramo 33, de aportaciones, presentó un crecimiento en el 2020 (0.3 por ciento).
De acuerdo a un análisis de El Economista, la reducción anual de 87,226 millones de pesos derivó de las bajas en protección social en salud (-71,913 millones), participaciones (-35,172 millones), convenios de descentralización (-6,985 millones) y convenios de reasignación (-2,332 millones), así como aumentos en el Ramo 23 (+66 millones) y aportaciones (+29,110 millones).
Te puede interesar: Invalida Suprema Corte política energética de Nalhe
La baja de 100% en protección social en salud, según la SHCP, se explica porque en el 2020, derivado de los cambios en el servicio de salud pública, los recursos del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar no se incluyen en el gasto federalizado (no se detalla destino; el 2019 considera el Programa Seguro Popular).
El Ramo 28, de participaciones, es el más importante del gasto federalizado al representar 46.1% del total de 1.83 billones de pesos; forma parte del gasto no programable (libre disposición) y su entrega depende de la recaudación federal participable (-6.3% anual real en el 2020), actividad económica (-8.5%) y población.
Por entidad, las mayores diferencias anuales se dieron en:
Ciudad de México (-26,950 millones de pesos)
Estado de México (-16,378 millones)
Guanajuato (-5,829 millones)
Puebla (-5,464 millones)
Jalisco (-4,162 millones)