La diputada priista, Ana Lilia Herrera Anzaldo, pide que se incluya a los profesionales en lenguas indígenas y extranjeras como personal docente.
Ante esta iniciativa pide que se establezca los criterios y programas para su desarrollo profesional, considerando la formación, capacitación, actualización, medios de apoyo para el cumplimiento del perfil académico.
Los programas de desarrollo se impartirán de conformidad con los criterios que determine la comisión y la autoridad educativa.
Herrera Anzaldo plantea que los derechos laborales de estos maestros, incluyendo los contratados a través del Programa Nacional de Inglés (Proni), se incorporen al Sistema para la carrera maestros y que la Secretaría de Educación Pública (SEP) reconozca su antigüedad y derechos laborales enmarcados en la Constitución.
La iniciativa, turnada a la Comisión de Educación para dictamen, con opinión de la de Pueblos Indígenas, busca reconocer los derechos lingüísticos, integrando explícitamente al sistema educativo nacional a las maestras y maestros en lenguas indígenas y extranjeras.
Refiere que hablar de bilingüismo y plurilingüismo significa que un país usa más de una lengua cotidianamente, que representan un instrumento de comunicación y un atributo de la identidad cultural y la realización del potencial individual y colectivo.
La legisladora destaca la importancia de fortalecer el entorno educativo de la población indígena que tiene mayor riesgo de no ir a la escuela, no concluir su formación básica obligatoria o no lograr los niveles de aprendizaje esperados, y reconocer e impulsar a maestras y maestros que hacen realidad el derecho a la educación.