El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, la presentación de avances del Programa Nacional de Reconstrucción.
López Obrador llamó a la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial y Agrario, a los gobiernos estatales y al Instituto Nacional de Antropología e Historia, a redoblar esfuerzos para concluir las obras el próximo año.
Celebró el progreso en la reedificación de viviendas, planteles escolares, unidades médicas y recintos histórico-religiosos.
Destacó que Chiapas, Oaxaca y Guerrero, los estados con más pobreza en el país, reciben una mayor cantidad de recursos debido a que los habitantes necesitan atención preferente.
El subsecretario de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Sedatu, David Ricardo Cervantes Peredo, dio a conocer que en el periodo 2019-2021 se han destinado más de 33 mil 600 millones de pesos para la realización de 61 mil 352 acciones, las cuales se concentran en su mayoría en Oaxaca, Chiapas, Puebla y Morelos.
El 86 % de las acciones están concluidas, 12 % en proceso y 2 % a punto de iniciar.
El Programa Nacional de Reconstrucción se aplica en 807 municipios de diez entidades federativas. Entre 2020 y 2021 se ha generado hasta 300 mil empleos directos y más de 350 mil empleos indirectos.
El 50 % de los recursos provienen del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). El resto, del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM Potenciado), del IMSS y donativos.
Se han destinado a la entrega de apoyos directos para más de 52 mil 500 familias y la reconstrucción de sus viviendas. También en la rehabilitación de 5 mil 616 escuelas, 2 mil 115 inmuebles con valor patrimonial y 186 unidades de salud.
En los rubros de vivienda y educación se ubican los principales avances del programa. Las acciones concluidas superan el 80 %; cultura y salud registran avances entre 50 y 80 %. El subsecretario explicó que esto se debe a que los procesos de construcción en esos sitios son más complejos e implican más tiempo.