La gimnasta mexicana Alexa Moreno compró con su dinero parte del material con el que se preparó para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
La gimnasta usó el dinero que obtuvo al ganar el Premio Nacional del Deporte 2019, para adquirir los aparatos que necesitaba para entrenar y llegar al nivel exigido en estos juegos olímpicos; ya que en el país no se cuenta con la infraestructura para el alto rendimiento.
Lo anterior lo reveló la fundadora de Agencia de Athlete Booster, Frida Martínez, destalló que la gimnasta bajacaliforniana, Alexa Moreno, compró de su bolsa los instrumentos que requería para entrenar.
Alexa Moreno en esta justa deportiva hizo historia en la gimnasia artística, al ubicarse en la cuarta posición de salto de caballo en la final de Tokio 2020, superando así el quinto lugar de Daniel Corral en Londres 2012 y el séptimo sitio de Denisse López en Sídney 2000, únicos finalistas de la disciplina.
A través de un hilo en Twitter, Frida Martínez, destacó: “Ella se compró con su premio nacional del deporte sus aparatos para poder entrenar a falta de tener los adecuados en México (Urge infraestructura para el alto rendimiento)”.
Al ser cuestionada sobre los gastos que tuvo que cubrir por su cuenta la atleta mexicana y si han tenido acercamiento son las autoridades sobre este tema, Martínez dijo que eso no se podía dar a conocer por tratarse de “datos más privados de Alexa”.
La representante de Alexa Moreno precisó que el costo anual para que un atleta de alto rendimiento compita un año a nivel mundial va de uno a cuatro millones de pesos. Este gasto contempla “comida, renta, transporte, equipos de entrenamiento que se requieran, equipos multidisciplinarios (nutriólogos, fisioterapeutas, psicólogos, entrenadores) sus viáticos para asistir a competencias nacionales e internacionales”.
Respecto a si esta era la situación de Moreno, Martínez dijo que se refería al deporte de alto rendimiento mexicano en general.
Por otro lado, cabe señalar que diversos deportistas han señalado a Ana Gabriela Guevara, directora general de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), que en lugar de apoyarlos, solo los está hundiendo, al retirarle los apoyos.
El pasado 26 de junio de 2021, Ana Guevara concretó la extinción del Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento (Fodepar) usado para pagar mil 97 becas vitalicias a medallistas olímpicos.
Este fondo desembolsaba 20 millones 359 mil pesos mensuales para pagar becas vitalicias a los medallistas olímpicos mexicanos y sus entrenadores.
Esta falta de apoyos se ve reflejada en la escasa obtención de medallas, ya que México, hasta el momento solo ha ganado tres medallas de bronce y ocupa el lugar 75 junto con Azerbaiyán y Kazajistán.
En el segundo día de los Juego Olímpicos, la misma Ana Guevara reiteró que México iba por diez medalla, pavoneándose de que habían hecho un análisis exhaustivo sobre las competencias y que México haría historia y superaría la actuación de México en las olimpiadas del 1968.
En esa justa deportiva México obtuvo nueve preseas, 3 de oro, 3 de plata y 3 de bronce, y la cual ha sido hasta la fecha la mejor actuación nacional.